Discurso Textual I

Publicado en por Diacronía y Sincronía del Español

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LIC. EN LENGUA CASTELLANA, INGLÉS Y FRANCÉS

DIACRONIA Y SINCRONIA DEL ESPAÑOL

 

INTEGRANTES: INGRID BARRERA

      ANGÉLICA ZAMORA

 

PARCIAL: EL CANTAR DE MÍO CID

 

 

EL DIALOGO TEXTUAL

 

El comentario de textos requiere la integración de aspectos ínter textual.

 

El trabajo ínter textual debe relevar  aspectos culturales, literarios y estilísticos del texto que se analiza.

 

Mediante la intertextualidad, el texto  se debe entender  como parte de un discurso desarrollado a través de textos, como un dialogo cuyas frases con los textos o partes de los textos, emitidos por los escritores.

 

La intertextualidad permite que un texto asuma, en algún grado, la lengua el código semántico y la literalidad del texto que lo precede (o de los textos que lo preceden)  

 

Para realizar este trabajo nosotras como estudiantes  Ingrid Barrera y Angélica Zamora, quisimos indagar un poco más acerca del  ínter texto, en donde encontramos una definición muy pertinente de la intertextualidad que suscita que “esta tiene un conjunto de relaciones acerca  un texto determinado a otros textos de varia procedencia: del mismo autor o más comúnmente de otros, de la misma época o de épocas anteriores, con una referencia explícita (literal o alusiva, o no) o la apelación a un género, a un arquetipo textual o a una fórmula imprecisa o anónima.”

 

Contextualización

 

El libro El Cantar del Mio Cid, es un cantar épico, un libro clásico muy importante que deja evidencia la existencia de un español diferente al de la época actual, el español empleado en el cantar del Mio Cid es el español medieval (Pre-Alfonsi). En España en los siglos X y XIII, el castellano era empleado como un  dialecto que fue cambiando a partir de los finales del latín vulgar y a comienzos del proto-romance. En el siglo XV en España se hablaba de un castellano medieval.

 

El  Cantar del Mio Cid es un poema que tiene juglares, el juglar se caracteriza por tener versos irregulares que oscilan entre diez y veinte sílabas, son   mayoritariamente monorrimos, rimando siempre en asonante. El juglar era una persona que divertía al rey o al pueblo con música, literatura o recreaba actividades para luego ser remunerado. Además de esto, El Mio Cid es un cantar de gesta, los cantares se originan de la épica romance y se caracterizan por ser  poemas en verso de carácter heroico que relataba la vida de hombres importantes del momento o acontecimientos que tenían que ser contados.

 

El autor del cantar es desconocido y fue escrito en el año 1110, el poema contiene tres cantares la primera es el destierro, la segunda, las bodas y la ultima la afrenta de corpes.

 

EL POEMA DEL MIO CID - ANALISIS

 

CANTAR I: Cantar del destierro

El Cid sale de Vivar, dejando sus palacios desiertos y llega a Burgos, donde nadie se atreve a darle asilo por temor a las represalias del rey. Una niña de nueve años le ruega que no intente la ayuda por la fuerza para no perjudicar a los moradores de la posada. En la ciudad se aprovecha de la avaricia de unos judíos. El Cid se dirige al monasterio de San Pedro de Cardeña, para despedirse de su esposa, doña Jimena, y de sus dos hijas, a las que deja confiadas al abad de dicho monasterio. Entra luego en tierra de moros, asalta la villa de Castejón y vence a los moros en varias ocasiones, recogiendo un rico botín del que envía parte al rey; continúa sus correrías y derrota y prende al conde Barcelona, liberándole poco después.

CANTAR II:  Cantar de las bodas

Refiere fundamentalmente la conquista de Valencia. El Cid vence al rey moro de Sevilla y envía un nuevo presente al rey Alfonso VI, lo que permite el reencuentro del Cid con su familia. Poco después la ciudad es sitiada por el rey moro de Marruecos; el Cid le derrota y envía un tercer presente al rey Alfonso. Los infantes de Carrión solicitan al rey de Castilla las hijas del Cid en matrimonio y el rey y señor del Cid interviene para lograr el consentimiento de aquel y lo perdona solemnemente. Con los preparativos termina el Cantar.

CANTAR III: La afrenta de corpes

Los infantes de Carrión quedan en ridículo ante los cortesanos del Cid por su cobardía en el campo de batalla y por el pánico que demuestran a la vista de un león escapado. deciden entonces vengar las burlas de que han sido objeto, para ello parten de Valencia con sus mujeres y, al llegar al robledal de Corpes las abandonan, después de azotarlas bárbaramente. El Cid pide justicia al rey. Convocadas las cortes en Toledo, los guerreros del Campeador desafían y vencen a los infantes, que son declarados traidores. El Poema con las nuevas bodas de las hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol, con los infantes de Navarra y Aragón. 

 

ESTRUCTURA: En el poema hay dos tramas que se cruzan :

El tema del deshonor: Eje central de la obra, motivado por el injusto destierro del Cid; continúa con el progresivo engrandecimiento del Cid mediante sus victorias y las riquezas que éstas le procuran y finalmente se describe la entrada triunfal del Cid en Valencia

Las bodas de las hijas del Cid y el injusto trato que estas reciben por parte de los infantes de Carrión: esto motiva que el Cid obtenga la culminación de su honor. Finalmente las hijas del Cid se casan con los infantes de Navarra y Aragón.

ASPECTOS FORMALES: Métrica y Estilo

 

Métrica: La principal característica es la versificación irregular que es la medida de los versos oscila entre las 10 y las 20 sílabas, aunque se aprecia un predominio de los de 14, 15 y 13 con hemistiquios de 6, 7 y 8 sílabas combinados preferentemente en 7 + 7, 7 + 8 y 6 + 7. Los versos están agrupados en series o tiradas que encierran una misma idea, cuya asonancia es más o menos continua. Suele cambiarse la asonancia cuando la narración da paso al discurso directo o viceversa y cuando una nueva escena o tema.

Estilo: Con el propósito de ennoblecerlos el poeta dota a los personajes de cualidades excelentes mediante el epíteto épico - "el que en buen hora nació", "el bueno de Vivar", o de adjetivos caracterizadores, ponderativos o afectivos que se extienden no sólo al héroe, sino también a su mujer, a su caballo, visualiza las escenas de emocionantes mediante expresiones deícticas, señaladoras - afectos (heos aquí), veriedes - porque presupone un auditorio; en estos casos el autor se introduce en la obra haciendo sus propios comentarios.

 El vocabulario que alude a prácticas legales, usos feudales, arte de la guerra y ropajes es amplio y sirve para dar a conocer costumbres y modos de vida. Se usa con cierta frecuencia el ablativo absoluto. Hay pleonasmos - llorando de los ojos - que intensifican la expresión emotiva. Se suelen anteponer el artículo al adjetivo, con lo que se le individualiza y se le atribuye la cualidad en exclusiva - Castilla la gentil, Valencia la clara. Abundan las descripciones de personas, batallas y lugares. Para terminar hay que destacar la claridad, simplicidad y a la vez severa grandeza que el poeta confiere a la narración que discurre con rapidez y viveza (dinamismo). La ornamentación es sobria y la adjetivación escasa. La expresión adquiere una infinita gama de matices que van desde lo finamente irónico a lo dramático.

DISCURSO

Narrador: El poema del mío Cid ofrece una estructura expresiva para ser comunicada de manera oral.

Este libro es contado por un juglar el cual lo interpreta delante de un público. Se utiliza el vocativo “¡señores!” para llamar la atención del público, el autor se dirige al público como un oyente plural: “dirévos (a vosotros los que me oís) de los caballeros que llevaron el mensaje” (Cantar 83); también sitúa a los oyentes a los acontecimientos narrados como si ellos  estuvieran presentes: “veriedes (vosotros, sinos hubieseis encontrado en el hecho que os cuento) tantas lanças-premer e alçar (Cantar 36).

La acción central y primordial está constituida por los dichos y acciones del Cid aunque algunas veces el narrador fija su vista en acciones en las que no tienen lugar en su presencia.

Narrador omnisciente: Es el que sabe lo que hacen, lo que dicen y lo que piensan los protagonistas del libro.

Este no hace parte de la acción, pero algunas veces narra los hechos de manera objetiva, es decir,  destaca los temores y las dudas de los personajes del libro sin olvidar el tiempo y el espacio de las hazañas del Mio Cid.

Narrador central: Este narrador no es el centro del poema, es el testigo y el transmisor del mismo.

Enfoque: El libro “El poema del Cid” nos presenta al Cid en el destierro, en el que vive con sus tropas el saqueo de los moros, después de haber sufrido la incautación de sus bienes. Gracias a los éxitos militares es como terminan con la conquista de Valencia y por esto es que consiguen riquezas antes del exilio.

El Cid es un leal vasallo del rey Alfonso y le envía presentes a pesar de su destierro. Ablandando de esta manera al Rey para que este le permita al Cid y a su esposa e hijas que se reúnan con él en Valencia.

El vaticinio se hace en Valencia, cuando a Ximena y a sus hijas les muestran la ciudad que ellas conquistarían. Con el perdón de Alfonso, él le dice que como recompensa se debe hacer el matrimonio de sus hijas con los infantes de Carrión. Es por esto que ellos son humillados en la corte y al salir de Valencia son deshonradas las hijas del Cid.

El Rey convoca cortes en las que él Cid convence a los jueces y desacredita a los infantes de Carrión, es allí donde la venganza del Cid termina con la derrota de los infantes y la boda de sus hijas con los herederos de los tronos de Navarra y Aragón.

Tiempo: La categoría épica del Poema del Cid se crea en una narración de aspecto histórico;  el Poema es una obra artística, donde el poeta eligió a un héroe cuya vida quedaba relativamente cerca de los primeros públicos que oyeron. La interpretación poética de los hechos históricos adopta un aire de verosimilitud dependiente en parte de esta proximidad.

Estilo: Muestra un uso artístico de los procedimientos propios de la épica y su propósito es divertir a un público socialmente.

El narrador cambia consecutivamente la relación interpersonal de los hechos con el diálogo o el monólogo de los personajes.

El léxico se acomoda al contenido en cuanto resulta el propio para el relato de la épica.

Los hechos de la guerra son: combates y duelos, viajes, movimiento de los personajes por una geografía identificada.

Los hechos cortesanos son: las bodas, la corte del Cid en Valencia, las cortes jurídicas que el Poema sitúa en Toledo.

Motivos religiosos: La cosmovisión cristiana, las oraciones.

El autor del Poema escribió la obra pensando en que el juglar entretuviera e informara al público por medio de las hazañas del héroe con los diferentes  procedimientos de la poesía épica.

El Poema del Cid es una obra donde el estilo permite flexibilidad expresiva en el uso de la lengua en orden literario, es decir,  tiene un uso de la lengua cotidiana.

En la diversidad dialectal de la lengua de los orígenes literarios del Poema del Cid representa un hito hacia el progreso literario de la lengua nativa. Es por esto que “El Poema del Cid” se basa en un sistema poético oral, donde hay una unidad poética y el testimonio es de una literatura compuesta para la interpretación juglaresca, donde la obra es escrita por un autor que es consciente del arte literario y el cual es conocedor de los recursos artísticos de la épica nativa de este tiempo.

ANÁLISIS INTERTEXTUAL

POEMA DE MÍO CID

 

 

LIBROS QUE ANTECEDE   EL MIO CID

AUTO DE LOS REYES MAGOS

Este libro es también conocido como Representación de los Reyes Magos, es una primitiva pieza dramática toledana, escrita probablemente en el siglo XII. Se considera la primera obra teatral castellana y española. Se conservan 147 versos de diversa métrica.

Este texto es un drama litúrgico, donde se profundiza acerca del oficio sacro de los clérigos, siempre era en la catedral de Toledo en la época de la Navidad.

En la obra se presentan pasajes evangélicos de origen francés. Se trata sobre los Reyes Magos donde siguen una estrella, ellos se encuentran y discuten la causa de la estrella; llegando a la conclusión de que Jesucristo había nacido, ellos deciden seguir la estrella para adorarlo. Visitan al rey Herodes que se siente indignado ante tal revelación. Los Reyes Magos cogen rumbo hacia Belén y Herodes pide a sus sabios que le digan si es realmente cierto que ha nacido otro rey, y solamente uno de ellos se atreve a responder. De esta forma es como termina el libro.

 

LIBROS QUE PRECEDE EL MIO CID

CANTAR DE ROLDÁN

El Cantar de Roldán es un poema épico, escrito a finales del siglo XI en francés antiguo, atribuido a un monje normando, Turoldo, cuyo nombre aparece en el último y enigmático verso: "Ci falt la geste que Turoldus declinet". Sin embargo, no queda claro el significado de declinar en este verso: puede querer decir "entonar", "componer" o quizás "transcribir", copiar. Es el cantar de gesta más antiguo escrito en lengua romance en Europa.

Los cantares de gesta

Se llama Cantar de gesta a ciertos poemas destinados a ser recitados en público. Este recitado se hacía sobre una o varias frases melódicas simples. La palabra "gesta" proviene del latín "hechos". Se trata, pues, de cantos de hechos memorables, heroicos, de hazañas. España y Francia cuentan con una abundante tradición épica: como todos los cantares de gesta, el de Roldán es anónimo, al igual que el Poema del Mio Cid.

El cantar de gesta de Roldán fue el primer libro que surgió en Europa. La historia es un fiel reflejo de las virtudes que se exigían a los caballeros.

La fecha del texto

Es probable que el texto date entre 1060 y 1065, ya que Guillermo de Malmesbury dice que los normandos cantaban la Canción de Roldán durante la batalla de Hastings.

Los hechos históricos

La obra trata de hechos históricos, aunque transformados: los agresores vascos y navarros se transforman en sarracenos musulmanes, lo que permite hacer de la expedición una especie de cruzada y los acontecimientos se desencadenan partiendo de la traición de Ganelón. Roldán es el sobrino del emperador Carlomagno y tiene un amigo inseparable, Oliveros, personaje no histórico. El asunto es el siguiente: Tras siete años de Cruzada, el Emperador Carlomagno ha conquistado España a los moros. Sólo resiste Zaragoza, ciudad del rey Marsilio. Los francos reciben unas sospechosas propuestas de paz. Roldán propone como embajador a su suegro Ganelón. Éste cree que su yerno pretende enviarlo a la muerte y decide vengarse. Como embajador prepara la traición: azuza a los moros contra Roldán, al que hace responsable del hostigamiento a que están sometidos. Sugiere Ganelón a Marsilio que prometa a Carlomagno lo que sea, que se vayan las tropas y así poder atacar la retaguardia francesa, en la que estarán Roldán y los Doce Pares de Francia. Carlomagno vuelve a Francia y, a propuesta de Ganelón, confía la retaguardia a Roldán.


Carlomagno cruza los Pirineos, sobre la retaguardia que dirige Roldán cae el numerosísimo ejército de Marsilio. A pesar de los consejos del sabio Oliveros, Roldán, valiente y temerario, no quiere usar su cuerno (el olifante) para llamar en su auxilio al grueso del ejército, que ha pasado ya el desfiladero. Roldán, asistido por la flor de la caballería francesa, pelea con valentía, rechaza dos oleadas de paganos, pero a un alto precio. Uno a uno van cayendo los caballeros ante el número incalculable de moros que les acosan. Roldán se decide, por fin, a tocar el olifante para avisar a su tío, el Emperador Carlomagno. Lo hace con tal fuerza que le estallan las sienes. Pero es demasiado tarde, se queda solo en la pelea y sucumbe, como los demás frente al enemigo. Antes de morir desea romper su espada Durandarte para que no caiga en manos del enemigo, pero la piedra contra la que golpea su espada se parte, por la fuerza del golpe de Roldán.

Cuando Carlomagno escucha el cuerno que demanda de socorro, sospecha la traición de Ganelón y lo arresta, vuelve a Roncesvalles, al frente de sus tropas. Persigue a los moros que se baten en retirada y los extermina a las orillas del Ebro. Pero una vez derrotadas las tropas de Marsilio, Carlomagno debe enfrentarse a Baligante, almirante de Babilonia. En esa batalla, Baligante muere a manos de Carlomagno, quien finalmente consigue tomar Zaragoza, donde Marsilio muere furioso. Tras enterrar en la iglesia de Saint-Romain en Blaye a Roldán, Olivier y al arzobispo Turpín, regresa abatido a Aquisgrán. La hermana de Olivier, Aude, muere de pena al conocer el fallecimiento de su amado Roldán.

Ganelón es procesado. Niega haber traicionado y alega haberse vengado de quien le había enviado a la muerte. Se apela al juicio de Dios. El campeón que defiende a Ganelón, Pinabel, es derrotado por Thierry d'Anjou, que pugna por Roldán. Ganelón muere descuartizado. Carlomagno ve cómo el arcángel San Gabriel le anuncia en sus sueños victoria.

Transformación legendaria de estos hechos

El Cantar de Roldán se escribe unos tres siglos después de los hechos. Tiempo suficiente para que los hechos se transformen y el personaje de Roldán, que sólo era el conde de la Marca de Bretaña, se convierta en el sobrino del viejo emperador Carlomagno, que ahora tiene una barba florida. Los hechos se adornan y se les dota de una dimensión épica y heroica. El protagonista Roldán se acompaña de un amigo imaginario, Oliveros. La emboscada de los vascones pasa a ser un ataque de 400.000 sarracenos, que sólo pueden derrotar a Roldán y a los Doce Pares de Francia, además, debido a la traición del pérfido Ganelón.

RELACIÓN ENTRE EL POEMA DEL MIO CID Y EL CANTAR DE ROLDÁN

En los dos libros se analiza el elemento principal: el cual es la lucha por el honor, la guerra y la batalla por conseguir el poder entre ciudades, se ve claramente que tanto en el Poema del Cid como en el cantar de Roldán lo más importante son las hazañas heroicas que tienen, ya que en la época medieval existía esa lucha de clases sociales y políticas, sin importar las destrucciones que estas batallas ocasionaban.

Las hazañas entre estos dos libros, crean un relato, en el que se implican la amistad, el amor, el odio, la traición, los combates e implacables venganzas. Al igual las dos obras se complementan ya que hacen que haya una mejor comprensión de lo leído, donde se da información sobre los distintos aspectos que se desenvuelven en la obra en cuanto a la cultura y a la sociedad de la época medieval.

De otro modo, podemos comparar estas dos obras con un legendario texto como es el poema homérico, la Iliada, donde nos cuenta sólo la última parte de una prolongada guerra entre griegos y troyanos, donde se puede compara con el cantar de Roldán, el cual está centrado en la culminación de una larga lucha donde sobresale la acción heroica de Roldán, al igual que en el poema del Mio Cid que sobresale Rodrigo Vivar.

Los personajes de los dos cantares (El cantar del Mio Cid y el cantar de Roldán), se puede analizar que ellos toman parte de acciones agresivas, bélicas, verosímiles donde cabe resaltar que tienen un gran referente que es la cristiandad, donde gracias a la fe y a las creencias de ellos es que llegan al triunfo.

Podemos dar un ejemplo claro en el cantar de Roldán de que el mensaje cristiano está presente en ciertos pasajes cuando, el ángel Gabriel acompaña a Carlomagno y le habla: "Rey magno ¿qué haces?", es la oración al héroe para que con su fe, lleve a fin con éxito la dura batalla que tiene que enfrentar.

También podemos analizar que los héroes tienen cualidades singulares inherentes frente a las de los hombres comunes de la sociedad, puesto que ello no son los más indicados para relatar las narraciones orales que han de impresionar a los oyentes ya que no estarían cumpliendo con la tradición, porque los héroes son eso héroes y no relatores de historias. Además, los héroes son valerosos, fuertes, inteligentes, cautos, sabios, hermosos y con éstas cualidades son favorecidos, aunque no se puede dejar a un lado que también existen héroes asesinos, violentos, irrespetuosos con sus dioses, capaces de pactar con el enemigo.

EL POEMA DEL MIO CID

Análisis del (1-5) cantar

En el análisis cultural de los anteriores  cinco capítulos identificamos que el Mio Cid es narrado en base con los hechos que ocurrían en esa época a nivel literario, religioso y político. En la narración del Cid encontramos una literatura donde domina la épica, el romance, la lírica, los ideales caballerescos y la religión.

 

La religión cristiana  se evidencia en el Cid, en el primer cantar cuando Rodrigo Díaz de Vivar exclama:

 

« ¡Loor a ti, señor Padre,   que estás en lo alto!

Esto me han urdido   mis enemigos malos». 

Esto me an buelto míos enemigos malos!»

Allí pienssan de aguijar, allí sueltan las rriendas

 

Para la época en que fue escrito el Cid se notaba que la religión cristiana era muy influyente en la civilización por su organización del papado, en donde se logró la independizacion de la iglesia, ya que los monarcas eran los que tenían un dominio sobre ella, otro logro significativo pero que no tubo éxito fue los   diferentes intentos para que los papas tuvieran el mismo poder gobernante de los monarcas.

 

Sin embargo, el poder político sufría un desintegro y todas las desiciones que se tomarán sobre los territorios, iban de acuerdo con los caprichos del rey. Este hecho se ve claramente en el Poema del Cid cuando el rey Alfonso IV destierra de castilla a Rodrigo Díaz de Vivar por algunos comentarios que le habían llegado, pero que no eran verdad, por este hecho surgieron en el Cid varios sentimientos como la honra, la hombría y la valentía para enfrentar batallas precedidas,  que tuvieron gran trascendencia en todo el poema. «¡Albricias, Álvar Fañez,   que si ahora nos destierran /con muy gran honra tornaremos a Castiella!»

 

Cuando el rey Alfonso IV exige a todo el pueblo de no dejar entrar a Rodrigo Díaz en ninguna casa ni venderle alimentos porque de lo contrario perderían sus vienes, su vida y hasta su alma; se notó la colaboración de Martín Antolinez  que tenía confianza en él. Esta situación permitió visualizar las costumbres sociales en esa época que eran ya dominadas por el rey, el poema recoge costumbres como la fidelidad y el amor. 

Códigos semánticos

Postigo: portón

Halcón: pájaro e que se usa para la caza

Azores: pájaros que habían cambiado las plumas

Apesadumbrado: muy triste

Me han urdido: han conspirado contra mí

 

Análisis del (6-10) cantar

 

En estos cantares nos hablan acerca de los aspectos familiares de la vida del héroe, donde la acción principal consiste en la primera boda de las hijas del Cid Raquel y Vidas, donde comienza, es decir parte de aquí la venganza del Cid; con estos aspectos podemos analizar que las creencias y las culturales familiares nos sirven para crear una imagén de reconocimiento a nivel humano, puesto que se puede llegar a relacionarse con el concepto de “historicidad”, ya que la familia es la base donde se forja un ser humano como persona.

Códigos semánticos

Poridad. Aquello que se tiene reservado y oculto.

Archas: Arca

Castiella: Castilla

Almoçalla: Almohada

 

Análisis del (11-15) cantar

Encontramos la prolongación de la unidad cultural cristiana que se sigue exteriorizando, se evidencia una fe que se da en la época teocentrica, además se manifiesta la necesidad de ganar alguna remuneración económica para así tener un sustento en su partida de castilla,  es por esta razón que  Rodrigo de Vivar recibe una dotación de martines de seiscientos  marcos; Martín Antolinez es un buen vasallo que ofrece toda la ayuda para el campeador Cid.  

 

Notamos un tono popular en la narración literaria tanto en la épica como en la lírica, además observamos que en  el poema del Cid existe la clasificación de la iglesia la literatura religiosa- moral, debido al momento circunstancial que estaba aconteciendo en la edad media en donde se vivía un periodo de jerarquía eclesial donde era primero Dios padre, Jesucristo, pedro, obispos sacerdotes y religiosos monjes, laicos.

 

  • Códigos semánticos

 

Burgalés, esa: adj. y s. De Burgos o relativo a esta ciudad española o a la provincia, del mismo nombre, de la que es capital y que se encuentra en la comunidad autónoma de Castilla y León.

Calcas es: 2ª persona singular (tú) presente indicativo:

Adalid: m. Caudillo militar, el adalid murió en combate.

Análisis del (16-20) cantar

 

Se puede decir que en estos apartados sigue la cristiandad muy presente de la familia, puesto que Doña Ximena, la esposa del Cid, oraba mucho por él para que le fuera bien, es decir se lo encomendaba al señor para que lo protegiera de todo mal.

 

Ejemplo: Echós doña Ximena-en los grados delantel altare,

                 Rogando al Criador-quanto ella mejor sabe,

               Que a mio Cid el Campeador-que Dios le curiás de male

 

Podemos analizar que tanto en El Poema del Mio Cid como en el Cantar de Roldán, esta presente la fe que profesan en Dios y que para toda misión se encomiendan a ËL para que los proteja de todo mal.

 

Análisis del (21-25) cantar

 

En la escritura del Mio Cid hallamos la clasificación de la nobleza aristocracia guerrera en donde se estereotipa la gesta, cortes  caballerescos y donde se destacaba la valentía del hombre, la lucha del honor.

 

En España en el siglo XII se estaba desarrollando un toque popular en la literatura tanto en lo épico como en el teatro medieval, donde se empleaba el lenguaje poco culto y se creaban obras teatrales con combinaciones de lo real y lo no real; se daba inicio a la partida de la realidad cotidiana representativa y se empleaba un estilo más innovador.

 

Las obras literarias y la arquitectura en éste periodo eran anónimas o colectivistas, sin embargo estas obras literarias fueron elementos importantes en la edad media en el siglo XI, ya que, la literatura española tenía influencias de la cultura árabe y de su literatura, así lo podemos ver en obras con un corte lírico ejemplo son “las jarchas”; más adelante hubo influencias de corte francés, literatura romance y cantares.

 

Los cantares de gesta son narraciones en verso en donde se expresan las hazañas de un pueblo o un grupo de personas. Son obras que se basan en un hecho histórico y tienen una finalidad pedagógica, enseñar un conocimiento al pueblo que se trasmite oralmente. Estos cantares eran  recitados por juglares o menesteres de juglaria. El cantar más popular fue El Poema del Mio Cid en el siglo XII.

              

  • Códigos semánticos

 

Beneplácito: m. Aprobación, permiso: sin el beneplácito del director no podemos continuar con el proyecto.

Asechanza: f. Engaño o artificio con el fin de perjudicar a alguien. Más en pl.:
sus asechanzas han terminado por causar el despido de su compañero.

 

Análisis del (26-30) cantar

 

En estos cantares se ve la lucha entre los héroes son valerosos, fuertes, inteligentes y sabios, cualidades que son favorecidas, tanto para los hombres del Cid como para  los francos en el Cantar de Roldán. Cabe destacar que un arma de gran importancia para que se mencionan en estas dos obras es la “espada", ya que se convierte en un elemento que proyecta la diestra del dueño que la lleva consigo, para llegar al final de la acción, donde queda demostrada la habilidad y el coraje que debe tener un héroe, puesto que en esta época se decía que aquel Rey que tuviera una espada nunca vería la derrota, sino al contrario que siempre seria un ganador.

 

Análisis del (31-35) cantar

En estos cantares observamos la viveza del Cid que tomándose el castillo de Toledo  le dijo a Álvar Fañez y a los demás caballeros que tomarían a los moros que se aprovecharían de ellos y se irían a vivir a sus casas y servircen de ellos, sin embargo el rey de Valencia manda un ejercito en contra de el Cid para recobrar el castillo. Es claro que en la edad medieval nacen nuevas nacionalidades en donde se crearon diferentes disputas por ellas; al rey Alfonso le hurtaron territorios que el Cid más adelante las recuperá para  ganar de nuevo la confianza del rey.

 

Aquí vemos las primeras batallas campales que enfrentó el Cid. La mayoría de las batallas tenían una particularidad donde las partes contrincantes se ubicaban en el campo de batalla antes de comenzar la lucha, los acuerdos para encontrarse  en el campo de batalla no era algo que se planeaba.  Los mandos de las tropas designaban tareas específicas, los mandos también separaban las tropas de manera que unos debían ser los infantes, arqueros, caballeros. Entre ellos debía haber misiones individuales.

 

El comandante tenía como tarea organizar batallones para tenerlos de reserva, organizados lo batallones con sus respectivas tareas, el comandante precisaba si los arqueros pasaban a ser los primeros que debían encabezar el ejercito.

   

  • Códigos semánticos  

 

Mesnada: f. Durante la Edad Media, compañía de gente armada al servicio del rey o de un noble: las mesnadas del Cid le siguieron en todo momento. Aguijar: Del verbo aguijaraguijéis es: 2ª persona plural (vosotros) presente subjuntivo

Espolear: tr. Picar con la espuela a la cabalgadura: espoleaba al caballo para que galopara más deprisa

 

Análisis del (36-40) cantar

Se analiza que hay una batalla donde los moros son derrotados, pero, del mismo modo vamos a analizar estos cantares a través de los ojos de las mujeres, es decir, desde el punto de vista de doña Ximena y de sus hijas al momento de entrar en Valencia, puesto que ellas generan momentos de dulzura, ya que las mujeres son más sensibles y por esto todo se hace más grande y más maravillosa la figura del Cid. También porque las tres mujeres se impresionan mucho porque al ver por primera vez una ciudad mora, al ver el mar, porque para ellas estos elementos tienen un valor original, raro, algo nunca antes visto; es por esta razón, que podemos llegar a la conclusión de que para las mujeres en la época medieval era muy dificil viajar, eran muy cohibidas. 

 

 

 

 

Análisis del (41-45) cantar

 

Nos encontramos con una promesa realizada por el Mio Cid a la catedral de Burgos. La iglesia que es la regente de la edad media en cuanto a la cultura y lo social, trata de orientar por el camino correcto al ser humano, inculcándoles valores guiados por lo espiritual y lo religioso, formando una sociedad dividida por jerarquías difundiendo de esta manera la religión que era cada vez más regente.

 

La iglesia poseía una unión con la nobleza de guiar la sociedad de la edad media, donde le infundían los valores éticos y sociales. La cultura se veía marcada por una población  analfabeta y ruda que servia a los nobles. Los burgueses es la clase intermedia entre la nobleza y el pueblo, éste es el comienzo donde brota el final de la edad media y da lugar al pre- renacimiento.    

 

Como características principales del Poema del Cid encontramos: la historia real que se establece en la religión y las divisiones de grupos de la época, que se ven en los relatos de los diferentes personajes, el reflejo de la sociedad en donde es importante el héroe castellano.

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Intertextualidad

Poema del Cid. Cantar segundo Bodas de las hijas del Cid 83. Pág. 130.

Poema del Cid. Cantar primero Destierro del Cid 83. Pág. 70.

Tomado de: http://literaturauniversalupelipb.blogspot.com/2008/02/la-cancin-de-rolando-o-el-cantar-de.html

 

Cantar de Roldán. Cantar CCLXI (3611), Pág. 177.

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post